“Después”: una mirada íntima al duelo, la identidad y la maternidad

La película mexicana “Después”, dirigida por Sofía Gómez Córdova, llega a la cartelera nacional este 13 de noviembre, tras haber tenido su estreno oficial en la edición 2024 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). El filme, protagonizado por Ludwika Paleta y Nicolás Haza, aborda la complejidad del duelo y la construcción de la identidad personal y materna, a partir de la repentina muerte de un hijo.

En la historia, “Carmen” (Paleta) enfrenta la pérdida de su hijo “Jorge” (Haza). A lo largo del proceso, ella descubre que la relación íntima y de profunda confianza que compartían guardaba rincones y secretos que nunca conoció. La película cuestiona cómo nos acercamos a quienes amamos y revela que incluso la cercanía más profunda nunca garantiza conocer completamente al otro.

Una película que evoluciona hacia el público

Para Sofía Gómez Córdova, el estreno comercial supone un momento de emoción y vulnerabilidad. “Hay mucha expectativa, nervio por supuesto, porque no es lo mismo el público de festival que el público que va al cine en el circuito comercial”, señala. “Creo que nunca llega un momento en el que una película se sienta algo que dominas. Todo es nuevo, todo implica aprendizaje. Estoy nerviosa y contenta”.

“Después” es su segundo largometraje, un proyecto profundamente personal que la directora desarrolló a partir de conversaciones creativas con el guionista Luis Briones, explorando cómo el duelo fragmenta la identidad y obliga a reinterpretar los vínculos.

El encuentro entre madre e hijo ahora en la ficción

La película reúne a Ludwika Paleta y Nicolás Haza, madre e hijo en la vida real, interpretando a madre e hijo en la ficción. Sin embargo, el trabajo exigió construir una relación distinta de la que comparten fuera de cámara.

Nicolás explica: “Fue construir una relación madre e hijo en ficción ajena a la nuestra, y deconstruir al mismo tiempo nuestra relación fuera de la ficción. En el set éramos compañeros de trabajo. Éramos colegas.”

Añade que los límites fueron fundamentales para que la experiencia no se mezclara emocionalmente: “Se dio muy naturalmente. Mi mamá me trató como colega, yo también la traté a ella así, y Sofía creó un ambiente donde eso era posible.”

Para Gómez Córdova, ese equilibrio fue clave: “Los dos tenían herramientas para usar la relación real como recurso, pero sin que se convirtiera en un obstáculo. Fueron dos profesionales, y en ese sentido, yo lo tuve muy fácil.”

Identidad, maternidad y renuncias

Uno de los ejes centrales de la cinta es la maternidad como construcción social y emocional. La directora comenta: “La maternidad es un tema que tiene muchas aristas. Carmen renuncia a partes fundamentales de su vida, especialmente a la música, que era parte de su identidad, y se dedica casi por completo a su hijo. Eso genera una relación de codependencia.”

La película también muestra otros modelos de maternidad para contrastar las formas en que se vive o se rehúye ese rol: “Nunca es fácil para las mujeres, cualquiera que sea la decisión que tomen. Todo implica retos, rupturas y consecuencias.”

La música como lenguaje emocional

La música juega un papel vital, no solo como profesión del personaje de “Carmen”, sino como atmósfera emocional del filme. Sofía comparte: “La música es uno de los pilares de la película. Empezamos a trabajar en ella con la compositora Ana desde tres años antes de filmar para crear una identidad sonora.”

Ese trabajo busca transmitir un duelo que, explica la directora, “no puede dimensionarse con palabras”.

¡No te la pierdas!

“Después” inicia su corrida comercial el 13 de noviembre en cines del país. Es una película íntima, contenida, pero profundamente emocional. Habla de lo que no se dice, de lo que se descubre tarde y de la forma en que la ausencia transforma nuestro reflejo en los demás.

mm
Kike Esparza

Soy un periodista apasionado del cine, la música y la moda. Tengo una obsesión por contar las horas y estornudar una y otra vez cuando tengo que tomar una decisión. Escribir es vivir.

RosaDistrito

En este blog Kike Esparza habla desde su experiencia, 17 años en el periodismo le han permitido adentrarse y disfrutar de tópicos como el cine, la música, la moda y la diversidad. Rosa Distrito es el espacio que disfrutamos todos.

Encuéntranos en redes sociales.