Hoy la Ciudad de México y la comunidad LGBT+ pierden a uno de sus grandes íconos: Henri Donnadieu (1943-2025), fundador de ´”El 9”, uno de los primeros bares abiertamente gay de la capital mexicana. Donnadieu falleció a los 82 años en Morelos , dejando un legado invaluable como promotor cultural, empresario y activista en una época marcada por la represión y la invisibilidad.
Henri, originario de Francia y doctor en Ciencias Políticas, llegó a México y, en 1977, decidió abrir “El 9” en la emblemática Zona Rosa, un espacio que rápidamente se volvió mucho más que un simple bar. Fue un refugio para quienes no encontraban lugar en la sociedad conservadora de entonces: un sitio para la diversidad, la inclusión y la libertad de expresión. Allí convergieron artistas, intelectuales, activistas, y personajes destacados del cine y la política, convirtiendo al bar en un verdadero epicentro cultural.
“El 9” se destacó por ser pionero en abrir sus puertas sin prejuicios, con una atmósfera donde se escuchaba rock en español y se presentaban bandas que hoy son leyenda, como Café Tacvba y Caifanes. Celebridades mexicanas de renombre como Silvia Pinal, Carmen Salinas y Andrés García fueron parte de esa escena. Más allá de la música, el bar se convirtió en un espacio de diálogo, intercambio de ideas y un punto de encuentro para la contracultura y el movimiento LGBT+.
Henri Donnadieu narró esta experiencia en su autobiografía “La noche soy yo” (Planeta), donde comparte las historias y vivencias que marcaron su vida y la historia de “El 9”. “Escribí lo que ha sido mi vida”, dijo en una entrevista realizada en 2019, resaltando la importancia cultural que tuvo su bar en una época de grandes desafíos sociales y políticos para México.
La trascendencia de “El 9” también ha sido reconocida en la cultura popular. La película “Esto no es Berlín” (dirigida por Hari Sama) está inspirada en la escena underground que floreció en ese espacio durante los años 70 y 80. Asimismo, el libro “Tengo que morir todas las noches” de Guillermo Osorno, basado en las vivencias y ambiente del bar, fue adaptado en una serie disponible en Prime Video, que retrata la contracultura y los retos que enfrentó una generación durante los ochenta en la capital mexicana.
Henri Donnadieu vio a “El 9” no solo como un lugar para la fiesta, sino como un espacio donde convergieron cultura, música y libertad. “Fue un lugar de búsqueda y de mucha diversión, pero también con cultura, eso hizo la diferencia. Ahí podía entrar todo el mundo y se hizo una mezcla de gente muy interesante”, afirmó.
Con la partida de Henri Donnadieu, se pierde a un pionero que abrió caminos para la visibilidad y derechos de la comunidad LGBT+ en México. Su legado seguirá vivo en las calles de la Zona Rosa, en la historia de “El 9” y en la memoria colectiva de quienes defienden la libertad y la diversidad.