“Nadie duerme en el mundo”, el reciente libro de Alejandro Paniagua Anguiano

El autor mexicano, Alejandro Paniagua Anguiano, promueve su reciente novela “Nadie duerme en el mundo”, un complejo retrato de las relaciones de pareja, la paternidad, y, sobre todo, el terrible peso que la enfermedad impone al que la padece y a los que lo rodean.

A propósito, conversamos con el autor sobre este proyecto donde cuenta cuál fue el punto de partida para narrar esta historia. “Yo siempre he sido la parte enferma, tengo epilepsia, tengo una depresión clínica y un montón de trastornos neurológicos. Entonces, entiendo muy bien esa igualdad e injusticia que representa el tener una pareja enferma. Entonces, quería hablar de eso y reconocer que hay mucha gente que se avienta esa situación y que lo hace con mucha dulzura, con mucho amor y compasión, pero también comunicar que es válido cuando alguien dice: ‘ya no puedo más, ya estoy cansado’”.

El ejercicio de la empatía de ponerse en los zapatos del otro, fue un momento importante para el autor, entendiendo la experiencia de su propia pareja al preguntarle e investigar “cómo es ese otro mundo, sobre todo porque lo he visto de primera mano, tanto de quien lo hace con entusiasmo y entrega, como quien lo hace un poco obligado y comprometido porque no sabe cómo salirse”.

En cuanto a cómo fue que se planteara que el contexto de la trama se desarrollara con un velador, expresa que eso tiene que ver con que él en lo personal no duerme. “Yo me duermo a veces a las 06:00 de la mañana. Yo soy una persona muy nocturna y muy desvelada que duerme poco. Entonces, yo quería hablar de esa experiencia, sobre cómo el mundo en la madrugada es otra cosa, pues uno se siente más solo, más libre y con menos peso moral. Así que yo quería que este personaje estuviera ligado a esa oscuridad donde sus pensamientos pueden vagar libremente para llevarlo a conclusiones”.

Este es un libro que sin duda dice mucho de Alejandro. “Siempre he dicho que soy como José José, he hecho de todo y sin medida. He tenido muchas relaciones de todo tipo, heterosexuales, homosexuales y transexuales, así que también quería hablar desde esa perspectiva, porque lo que yo he concluido es que al final del día el amor es el amor y todos tenemos los mismos problemas sin importar el origen, la identidad, el género, las condiciones sociales o el trabajo. Todos en el amor terminamos teniendo los mismos problemas o los mismos gozos, así que para mí también era importante comunicar eso”.

Hay un halo místico y religioso que se hilvana en el libro. “Yo tengo una práctica muy activa dentro del misticismo, yo soy budista. Y hay una celebración muy importante que se llama Saka Dawa donde todo lo que practiques hoy, por ejemplo, si haces muchos mantras, esa cantidad se multiplica por mil, así que para mí el misticismo es un aspecto fundamental, estoy muy comprometido, de hecho la portada (del libro) es un protector budista, una especie de monstruo que protege justamente a partir de su monstruosidad”.

Toda su obra ha tenido esa estética. “En la novela anterior fui estudioso de la demonología, me gusta mucho también el lado oscuro y maligno del misticismo. Pero este aspecto de lo esotérico y paranormal aparece en mis libros de una manera muy vivencial”. Además, todo su trabajo narrativo es muy poético.

SINOPSIS

Narrada en capítulos breves y contundentes por el protagonista, velador en una bodega de escaleras, la novela nos narra las vidas íntimas, en el sentido más estricto, de sus personajes: el de la privacidad de sus pensamientos. “Andino”, su pareja, vive las secuelas de un mal, cuya existencia destroza a la pareja y a la familia. Esto lleva al protagonista a refugiarse en su mundo interno y a tomar decisiones que sólo la desesperación y el amor pueden explicar, en sus palabras: “Yo soy como una linterna, justo así me siento ahora. Pero soy una linterna inversa: aquello donde se posa mi vista se vuelve más oscuro, más intrincado, más sombrío”

PERFIL

Alejandro Paniagua Anguiano es narrador y poeta. Fue becario del FONCA, en el género de cuento, durante el año 2007. Obtuvo en el 2009 el Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano, otorgado por la UAEM. En 2015 fue ganador del Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés. En el año 2016 ganó el primer lugar en el Concurso Universitario de Poesía Cuautepec, de la UACM. En 2016 fue Mención Honorífica del Premio Lipp de Novela.

En 2017 fue uno de los ganadores del Certamen de Poesía “Amores sin fines de lucro”. En 2010 fue publicado su libro de cuentos llamado: “E” sin acento. En 2015 fue publicado dentro de la antología de cuento: “Asesinos, músicos y otros personajes para recorrer México”. En 2017, Editorial Paraíso Perdido publicó su novela “Los Demonios de la sangre”. En 2018 Fá Editorial publicó su poemario: “Tatuajes de un mexicano herido”. En 2019 la BUAP editó su libro, “52 vueltas”, dentro de la colección Extra(e)ditados.

En 2020 fue Mención Honorífica del Premio Nacional de Cuento Fantástico y de Ciencia Ficción. Ha impartido talleres literarios y clases en el Tec de Monterrey, la UACM, la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Biblioteca Vasconcelos y la Escuela de Escritores de México.

mm
Kike Esparza

Soy un periodista apasionado del cine, la música y la moda. Tengo una obsesión por contar las horas y estornudar una y otra vez cuando tengo que tomar una decisión. Quiero ser como Carrie Bradshaw.

RosaDistrito

En este blog Kike Esparza habla desde su experiencia, 12 años en el periodismo le han permitido adentrarse y disfrutar de tópicos como el cine, la música, la moda y la diversidad. Rosa Distrito es el espacio que disfrutamos todos.

Encuéntranos en redes sociales.